DISEÑO DE PLANTA REGION DEL DIQUIS COSTA RICA
Palmar de Osa. Los arqueólogos del Museo Nacional de Costa Rica hallaron las bases de una vivienda precolombina única hasta el momento: no es redonda, sino que tiene forma de ocho.
![]()  | 
| Fuente: www.cesarlizano.name | 
Según Adrián Badilla, arqueólogo que dirige la excavación, este conjunto habitacional es especial desde el punto de vista de su construcción y de su estado de conservación.
Se trata de la base de un palenque precolombino, donde no 
solo estuvo una choza de 25 metros de diámetro sino también un espacio de 
trabajo. 
Con el fin de protegerla de las inundaciones del río 
Térraba -originalmente llamado Diquis, que significa "agua grande"-, el conjunto 
se levantó 1,5 metros sobre el nivel del suelo con un muro de piedra de río. 
Para tal muralla se usaron rocas del mismo Térraba puestas en filas y una sobre 
otra.
Esta casa precolombina tiene una rampa de acceso de 18 
metros de largo, la cual es única en Costa Rica. "Es una entrada muy amplia , 
que contrasta con otras evidenciadas en el país", detalló Badilla. 
Según Badilla, la complejidad de la construcción hacen 
pensar que perteneció a un personaje con gran poder político, social y 
religioso, quizá un cacique.
Si bien es cierto, algunas partes del muro de piedra 
muestran cierto desplazamiento debido a las inundaciones, la estructura está en 
buen estado de conservación.
"A pesar de la actividad bananera y de lo saqueada que ha 
sido la zona por los huaqueros, el conjunto habitacional se encuentra en muy 
buen estado de conservación. Ayudaron a esto las inundaciones del río Térraba, 
las cuales arrastraron sedimentos que sirvieron para protegerlo", agregó el 
arqueólogo.
Además de esta estructura, los especialistas encontraron 
un metate y una vasija en el lugar. 
¿Quiénes eran? Los indígenas que 
   poblaron el delta del Diquis son los ancestros de los actuales 
   borucas. En la zona hubo varios cacicazgos, entre ellos el del Osa, 
   Turucaca y el de Coctu.
Poco estudiada: Hasta mediados de los 
   años 80, la zona sur era la menos estudiada por los arqueólogos. 
   Según Francisco Corrales, director del Museo Nacional, se creyó que 
   la intensiva actividad agrícola y el enorme huaquerismo la habían 
   dejado completamente empobrecida para su estudio científico.
Extensa evidencia: Los arqueólogos han 
   encontrado evidencia de presencia de los indígenas precolombinos 
   (bases de viviendas, cementerios, vasijas, metates, hachas) en 900 
   hectáreas entre Palmar Sur y Sierpe.
Otra estructura descubierta, similar a la anterior pero en una ubicacion diferente.
El area de investigacion aparece en la siguiente imagen:
En las investigaciones realizadas, en especial en 
Finca 6, se ha determinado que los campos con esferas, están cercanos a 
residencias de líderes, zonas funerarias y áreas con depositación de 
restos domésticos, que a su vez forman “paisajes culturales” entendibles
 para los habitantes del lugar y visitantes. Por ejemplo, el campo de 
esferas alineadas de Finca 6 se relaciona con una estructura circular, 
la base de una posible vivienda cónica, que contaba con un pórtico 
semicircular y una llamativa rampa en forma de trapecio y que tenía una 
orientación hacia el alineamiento. Esta era un área adecuada para 
actividades sociales y rituales de gran magnitud.
| Creditos: http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/en-detalle/las-esferas-y-su-simbolog-a.html?Itemid=115 | 
Formas similares aparecen en tumbas pero en otra latitud, la cual hare referencia posteriormente.




Comentarios
Publicar un comentario